A finales de enero invitamos a un grupo de intelectuales salvadoreños entre docentes, periodistas, escritores, abogados y divulgadores de la cultura salvadoreña para que nos compartieran una lista de diez libros que consideraran indispensables para la literatura salvadoreña. El propósito de este ejercicio es mostrarle al lector la gran variedad de libros que ofrece la literatura salvadoreña. Recomendaciones indirectas de lo que hay que leer, estas listas son una invitación para expandir nuestras bibliotecas.
Antes de colocar los aportes, comentaremos algunos hallazgos y puntos de encuentro entre las propuestas.
Es improbable que en estas elecciones de libros no se incluyan los clásicos de la literatura salvadoreña, la autora que sobresale es Claudia Lars con sus libros Tierra de infancia, Sobre el ángel y el hombre, Ciudad bajo mi voz y su poesía completa, junto a ella Roque Dalton, Taberna y otros lugares, El turno del ofendido, Las historias prohibidas del pulgarcito y la novela Pobrecito poeta que era yo. Otros de nuestros escritores canónicos que se tomaron en cuenta fueron Salarrué, con Cuentos de barro, Cuentos de cipotes y O`Yarkandal; luego las listas se decantan por Claribel Alegría, Cenizas de Izalco y Esto soy; Lidia Nogales (Raúl Contreras) y su Niebla, Pedro Geoffroy Rivas, Vida, pasión y muerte del anti hombre; Hugo Lindo, Desmesura y ¡Justicia, señor gobernador!; y Francisco Gavidia, Júpiter y Sóoter o Tierra de Preseas. Alberto Masferrer también forma parte del listado con el ensayo El mínimum vital y la novela Una vida en el cine, Juan Carlos Cárcamo argumenta con estas palabras la inclusión de la novela en su listado
«…por su representación de la sociedad salvadoreña de principios del siglo 20 y una manera de conocer a este autor más allá de su perfil de ensayista»
Un grupo que no podía faltar es la Generación Comprometida, antes ya se hizo referencia a Roque Dalton, pero además figuran Manlio Argueta, Un día en la vida; Ricardo Castrorrivas (Grupo Piedra y Siglo) Puro pueblo y Teoría Para Lograr la Inmortalidad y otras teorías , sobre este último el poeta Josué Andrés Moz comenta:
“Con este libro de Ricardo Castrorrivas me dejo caer de lleno en mis primeras lecturas y, por lo tanto: en mis primeros momentos de asombro. Ricardo en este título que engloba cuentos que transitan entre lo realista y lo neo-fantástico, concluyendo en textos más cercanos a la prosa poética, nos lleva por escenarios dispares, en donde el humor cumple un papel fundamental. Cargados de mucha inteligencia, elegancia y de resoluciones en muy poco espacio, […]”
El poeta Roberto Armijo no pasa desapercibido, El asma de Leviatán y El pastor de las equivocaciones son sus libros recomendados.
Por otro lado, solamente hubo lugar para dos antologías: el proyecto Torre de babel. Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño de Vladimir Amaya y el Índice antológico de la poesía salvadoreña elaborado por David Escobar Galindo, de este escritor la poeta María Cristina Orantes incluyo el poema “Duelo ceremonial por la violencia” dentro de estas lecturas indispensables ya que lo considera fundamental, aunque no se trata de un libro, Orantes pondera el poema como trascendental.
Otro de los géneros que aparece con menor frecuencia es el de la dramaturgia, además del ya mencionado Júpiter de Francisco Gavidia, solo tres textos más se mencionan Luz negra de Álvaro Menéndez Leal, El candidato una comedia de José María Peralta Lagos y La audiencia de los confines escrito por Jorgelina Cerritos.
De toda la obra de Alfonso Kijadurías el libro más entrañable para el grupo de lectores es Estados sobrenaturales y otros poemas. El poeta Alfonso Fajardo menciona una novela aún inédita de Kijadurías:
“Aún inédita, y con un aproximado de 550 páginas, esta novela representa lo mejor del estilo barroco. Heredera de las grandes obras de Lezama Lima y de Severo Sarduy, pero con ingredientes salvadoreños, este libro es un verdadero festín de poesía, una verdadera orgía de placeres literarios que, cuando se publique, seguramente dará mucho de qué hablar.”
Por ser de los pioneros en el tratamiento estético de temas que tengan que ver con la disidencia sexual era infaltable la figura de Ricardo Lindo y el poemario Injurias, en palabras de Josué Andrés Moz:
“[…] al hablar de Injurias de Ricardo Lindo, se liberan numerosos caminos para abordar una considerable cantidad de autores que tratan el mismo tema que este poeta en su libro-objeto. Al decidir qué libro dentro de la temática de la diversidad sexual podría incluir en el listado, me topé con largas discusiones con amigos y amigas, asiduos lectores que me ayudaron a llegar a la conclusión que Injurias tenía su puesto ganado, por haber sido el primer libro cuya unidad temática íntegra fuera un abordaje abiertamente homosexual, respecto a la diversidad en un país conservador e hipócrita como El Salvador. El conjunto de poemas se vale de un lenguaje directo, con metáforas ocasionales y bastante diáfanas, lo cual se apoya a su vez en el humor y en una ternura desbordante; elementos que saben convivir con mucha naturalidad dentro del ecosistema poético del autor.”
En cuanto a los escritores contemporáneos de novela las listas apuntan a Horacio Castellanos Moya, Mauricio Orellana Suarez, Berné Ayala, el fallecido Rafael Menjívar Ochoa y a Carmen González Huguet.
Los más jóvenes también se hacen un hueco desde ya en la memoria de lo indispensable, en su mayoría son autoras, por ejemplo Krisma Mancía, Teresa Andrade y Ana Escoto.
Este ha sido el recorrido a grandes rasgos, aquello que se vislumbra en la superficie de lo entrañable y lo primordial de la literatura salvadoreña. Será un ejercicio interesante revisar estas propuestas en el futuro y averiguar cuáles soportaron las inclemencias del olvido.
***El Kompa
María Cristina Orantes (1955). Abogada y poeta

Tierra de infancia — Claudia Lars
Noviembre — Jorge Galán
O-Yarkandal — Salarrué
Niebla — Lidia Nogales
Los héroes tienen sueño —Rafael Menjívar Ochoa
Puro pueblo —Ricardo Castrorrivas
Vida, pasión y muerte del anti-hombre — Pedro Geoffroy Rivas
Palabra de diosa — Carmen González Huguet
Duelo Ceremonial por la Violencia — David Escobar Galindo
Torre de Babel Antología de la poesía joven salvadoreña de antaño — Vladimir Amaya
///
Luis Alvarenga (1969). Filósofo, académico y escritor.

El asma de Leviatán — Roberto Armijo
Esto soy — Claribel Alegría
Desmesura — Hugo Lindo
Luz negra — Álvaro Menen Desleal
Taberna y otros lugares — Roque Dalton
O’Yarkandal — Salarrué
Sobre el ángel y el hombre — Claudia Lars
El verbo amar — Matilde Elena López
Estados sobrenaturales — Alfonso Kijadurías
Pobrecito poeta que era yo — Roque Dalton
///
Claudia Herodier (1950). Poeta

Jícaras tristes — Alfredo Espino
Cuentos de cipotes — Salarruè
Cuentos de barro — Salarrué
Tierra de infancia — Claudia Lars
Índice antológico de la poesía salvadoreña — David Escobar Galindo
Júpiter — Francisco Gavidia
Luz negra — Álvaro Menéndez Leal
Un día en la vida — Manlio Argueta
Una grieta en el agua — David Escobar Galindo
Algún libro de poemas de Roque Dalton
///
Carlos Cañas Dinarte (1971). Académico

Ciudad bajo mi voz — Claudia Lars
El sueño del retorno — Horacio Castellanos Moya
Cuentos sucios — Jacinta Escudos
Estados sobrenaturales y otros poemas — Alfonso Quijada Urías
Mediodía de frontera — Claudia Hernández
La Audiencia de los Confines — Jorgelina Cerritos
El mínimum vital — Alberto Masferrer
La habitación al fondo de la casa — Jorge Galán
Cuentos de barro — Salarrué
Política cultural del martinato — Rafael Lara Martínez
///
Alfonso Fajardo (1975). Poeta y abogado

Los Estados Sobrenaturales y otros poemas — Alfonso Kijadurías
Taberna y Otros Lugares — Roque Dalton
Sóoter o Tierra de Preseas — Francisco Gavidia
Cuentos de Barro — Salarrué
Helechos — Rolando Costa
Cuentos del Alfabeto — José María Méndez
Luz Negra — Álvaro Menen Desleal
El asco — Horacio Castellanos Moya
Trenes — Miguel Ángel Espino
SIVELA — Alfonso Kijadurías
///
Juan Carlos Cárcamo (1972). Poeta

Cuentos de Cipotes — Salarrué
Un día en la vida — Manlio Argueta
Una vida en el cine —Alberto Masferrer
¡Justicia, señor gobernador! — Hugo Lindo
Júpiter — Francisco Gavidia
Luz Negra — Álvaro Menéndez Leal
La Balada de Anastasio Aquino — Matilde Elena López
Las historias prohibidas del pulgarcito — Roque Dalton
El rostro en el espejo — Carmen González Huguet
Una grieta en el agua — David Escobar Galindo
///
Lourdes Ferrufino (1992). Docente y poeta

Gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada historia — Alfonso Kijadurías
Meridiano de orquídea y niebla — Lilian Serpas
La habitación — Jorge Galán
Parqueo para sombrillas — Osvaldo Hernández
La era del llanto — Krisma Mancía
El desencanto — Jacinta Escudos
Tufo — Vladimir Amaya
Palabra de diosa — Carmen González Huguet
La dama de los velos — Mauricio Orellana Suárez
Canta corazón y canta — Liliam Jiménez
///
Luis Borja (1985). Académico y poeta

Júpiter — Francisco Gavidia
Cuentos de Barro — Salarrué
El Candidato — José María Perlata Lagos
Hombres contra la muerte — Miguel Ángel Espino
Patria Exacta — Oswaldo Escobar Velado
Historias Prohibidas del pulgarcito — Roque Dalton
Puta Vieja — Melitón Barba
El asco — Horacio Castellanos Moya
Si te pudiera mentir — Berne Ayala
Noviembre — Jorge Galán
///
María José Saavedra (1985). Periodista

Cuentos de Barro — Salarrué
Claudia Lars Poesía completa tomo I y II
Luz Negra — Álvaro Menen Desleal
Un día en la vida — Manlio Argueta
El pastor de las equivocaciones — Roberto Armijo
Cenizas de Izalco — Claribel Alegría
El turno del ofendido — Roque Dalton
Injurias — Ricardo Lindo
Historia para dibujarse la piel — Teresa Andrade
De los problemas de enamorarse — Ana Escoto
///
Josué Andres Moz (1994). Poeta y gestor cultural

Cuentos de Barro – Salarrué, 1933
La diáspora – Horacio Castellanos Moya, 1989
Las Historias Prohibidas del Pulgarcito – Roque Dalton, 1979
Mediodía de Frontera – Claudia Hernández, 2002
Puro Guanaco – Salvador Juárez, 1977
Teoría Para Lograr la Inmortalidad y otras teorías – Ricardo Castrorrivas, 1972
Estados Sobrenaturales – Alfonso Kijadurías, 1971
Injurias – Ricardo Lindo, 2004
Helechos – Rolando Costa, 1972
Luz Negra – Álvaro Menen Desleal, 1962
Roger Guzmán (1981). Poeta

Taberna y otros lugares – Roque Dalton
Los nietos del jaguar – Pedro Geoffroy Rivas
La casa en marcha – Carlos Santos
Puro guanaco – Salvador Juárez
Diario de invierno – René Rodas
El día interminable – Jorge Galán
Patria exacta – Oswaldo Escobar Velado
La balada de Lisa Island – René Rodas
[…] (Nota del editor: el listado original fue publicado originalmente el 8 de febrero en la revista El Borracho Abstemio, si desean leerlo, pueden entrar en este enlace) […]
Me gustaMe gusta
La fama infame del famoso apátrida…
Me gustaMe gusta